Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Cuando el Medio Oriente conoció a su Annapolis















Y aquí vamos otra vez:
George W. Bush, tratando de arreglar el legado negativo que dejará su presidencia en 13 meses cuando salga de la Casa Blanca, convocó esta semana a una reunión internacional para lograr de una vez la Paz en Medio Oriente. Siguiendo el plan que creó, la famosa "Hoja de Ruta", invitó a todo tipo de líderes del Mundo, incluyendo a Rusia, la UE y la Liga Árabe, además de los principales involucrados: La Autoridad Palestina, Israel y Siria. La conferencia terminó ayer 27, con una declaración conjunta, en la cual los gobiernos de Palestina e Israel acuerdan comenzar una nueva ronda de negociaciones bilaterales, tan pronto como diciembre de este año. Siria mientras tanto se abstuvo de decir nada, ya que su petición de que las Alturas del Golán sean devueltas fue rechazada (por ahora) por Israel. Pero veamos punto por punto que se esta jugando en este partido:

EE.UU: Durante el ochenio de Bush, la imagen de los Estados Unidos ha caído por su intervención en Irak y la agresiva política internacional en Medio Oriente. Esta iniciativa es en parte la oportunidad de revaluar su valor como ente "mediador". Ah si, no encuentran a Bin Laden todavía.

Mahmoud Abbas: Primero tiene que lidiar con lo que tiene en casa, un país dividido por los territorios de Cisjordania, controlados por el Fatah, y Gaza, controlada por el Hamas. Y llegar a obtener concesiones territoriales y el ansiado "derecho de retorno palestino" son formas de lograr liberar algo de presión.

Hamas: A ellos la paz no les interesa, porque su negocio está en la guerra de baja intensidad, mientras ganan adeptos aprovechando las carencias sociales de los palestinos. Mientras, Gaza es suya.

Siria: Quiere el Golán si o si, pero primero tiene que convencer que no intentará nada en el futuro y dejará de intervenir sólo o vía el Hezbollah en el Líbano. Pero de todos los problemas, este es el que menos preocupa a Israel.

Liga Árabe: Tremenda disyuntiva. Primero, los países árabes, liderados por Arabia Saudita, tienen a EE.UU. como principales clientes, pero a su vez quieren eliminar la influencia de su principal enemigo Israel.

Iran: No fueron y consideran todo un show mediático. En lo segundo tal vez están en lo correcto, pero se están comenzando a quedarse sólos en la región, debido a los roces entre Sunnitas y Chiítas.

Ehud Olmert: Quiere llegar a acuerdos rápidamente antes que termine de perder el apoyo de los partidos más liberales israelíes. Pero enfrenta mucha presión interna, ahora que la derecha y los partidos religiosos están aglutinados alrededor del ex-primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Jerusalém: Se mira pero no se toca. Tema complicado, ya que concentra muchas de las raíces de los problemas religiosos que asotan la región. Al parecer, o nadie quiere tocar el tema, o no están ni remotamente cerca de lograr una solución.

Pero cómo se sabe, el mundo no se hizo en un día (en 6 o en cientos de millones, allá tú) así que 6 décadas de conflicto no se van a resolver en 1 semana, lo más probable es que se necesiten 2 generaciones de conversaciones y actuar en otras áreas como la cultural o social, para poder tener la violencia de ambas partes. Pero hay buenas señales: Por primera vez la Liga Árabe conversa con Israel y estos a su vez se ven dispuesto a conceder bastante territorio, debido en parte a que no hay muchos más judios que meter en Israel. Si bien el tema del estado binacional (y en su efecto multicultural) parece que cobrara fuerza cada vez más, ambas naciones se tratan una a otra como diferentes. Pero al menos se dan la mano cuando se saludan.

viernes, 24 de noviembre de 2006

Líbano es la Clave


De todos los países de Medio Oriente, el Líbano es para mí, la clave del desarrollo y la paz de la región. ¿Por qué?. En primer lugar, tiene una población casi proporcional de católicos, musulmanes sunitas y chiítas, además de drusos y kurdos. Segundo, muchos países, como Siria (que ha perdido su influencia con los años) Israel, EE.UU. e Irán tienen la mira puesta en las políticas internas de esta nación.
Hace un año, fue asesinado Rafik Hariri, ex-primer ministro, lo cual llevó a la "Revolución del Cedro" y el retiro de las fuerzas sirias del lugar. A principios de este año, Israel lanza una ofensiva para eliminar los ataques del Hezbollah, hecho lamentable, ya que lo único que logró fue el ingreso de los Cascos Azules de la ONU y el alienamiento de la población hacia este grupo terrorista. Y ahora, hace 3 días, fue asesinado Pierre Amine Gemayel, Ministro de Industrias, de tan sólo 34 años. Esto ha puesto en jaque la influencia directa de Siria en la política libanesa. Hubieron protestas y manifestaciones en su funeral, incluyendo el partido oficial y la oposición, pero lo que más me llamó la atención fue el acercamiento entre las juventudes musulmanas y cristianas, para un llamado a la unidad nacional.

La zona del Líbano tiene una amplia historia, que va desde los Fenicios, pasando por los egipcios, hititas, romanos, bizantinos, árabes, cruzados, otomanos y franceses. Las grandes potencias siempre se disputaron esta zona, rica comercial y estratégicamente. Hoy por hoy, este país está luchando no por su derecho a existir, sino por una identidad y manejo propio. Y yo pienso, que pueden ser el ejemplo perfecto de vivir en un lugar en donde haya tolerancia religiosa, en una zona en donde las balas se lanzan por poco menos de una mirada.