Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2008

70 años desde tu partida




Siempre he dicho que el Perú es una tierra de poetas, más que de cualquier otra cosa. Nada malo con los demás artistas, pero nuestro versistas son de una categoría escepcional.
Hoy son 70 años de la partida del más grande peota que hemos tenido, todo un adelantado: Cesar Vallejo. Así que elijo el poema que más me mueve, que siempre me ha movido más:

Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

lunes, 17 de marzo de 2008

Domingo de Ramos con Domingo de Ramos


Como soy judío y me vale madre la Semana Santa, voy a conmemorar este día con la poesía de uno de mis poetas peruanos favoritos, que cabe la redundancia, se llama igual que esta fecha:

(Cortesía de Urbanotopía)

BANDA NOCTURNA

A los guerreros del 80



Bajo la noche transparente
arden las veredas
parpadean los faros sobre los sucios
blue jean de los jóvenes que se extravían entre esquinas
y parques claroscuros y negras casacas
entre brumas fosforescentes y blanquísimos cráneos
dientes rubios y dedos rubios escarchados por la yerba
Sus miradas brillan como hebillas de plata
llenan de tambores las plazas bañadas en aceite
y policías de felpa.
Por la noche salgo. En el día huelo a gases lacrimógenos,
la multitud me absorbe en sus paltas
pero me detengo en las claridades del mundo para respirar
sin un cigarrillo en los labios / el frío me congela los miembros
y no hay sitios donde descansar para ver
las rojas hormigas cargando huesos
migajas de pan / todo está cercado por fieras exhaustas
solitarias bancas / roto por el silencio y ese cascarón
azul que me separa de ti oh raquítica tierra
..........................................mi cuerpo es sólo
fugaz y opaca estela de locura
..........................................en el orden natural
eterno polvo sin entierro
..........Y las flores y esos muchachos seducidos por el polvo
por el orden ¡Oh los apestados de este siglo!
América es un Ácido, allí hay miles de angustiados
La ley es cruel me dicen los que no sobrevivieron a esta
guerra inconclusa donde mi banda de leñadores se dedicó
a demoler las gordas columnas de la Justicia, donde quedaron
sólo tus enormes muslos / oh Cecilia / tus nalgas / tu rostro de penca
y un boquete en el corazón luego de enfrentar a la policía
con un ejército de metales retorcidos
que fueron nuestros huesos después del incendio
sobre una autopista irreal donde aún palpitaban y se desangraban
los tibios corazones de los caballos que cayeron antes que nosotros
a pesar de su inocencia / de sus fuertes músculos
de su destreza para eludir las dificultades
que ahora soportamos cuando las tinieblas reinan
y el pánico de las bestias que rastrillan / se aproximan
calle por calle / zona por zona cubiertas con los adolescentes
cuerpos de mi pandilla que ha saboreado la catástrofe
antes que el sol borre los resquicios y los escombros
a que fuimos sometidos.
¡Oh el deslumbramiento del horror! Mejor será largarnos
de esta ciudad a la que nunca pertenecimos
y ya no tengo banderas ni multitudes
Estoy perdido
..........entre los edificios
..............................entre las calles
y bocacalles
....................entre los cerros y basurales
deambulando con tu imagen impregnada en mi mente
(y tú Sarita eres como un rockanrol en mi pecho
oliendo a pasta que consume mi banda pensando en ti
en el cielo que le ofreces por unas monedas)
¿Qué puedo hacer? llevo un amor a secas
que no me calma en el largo viaje por las suaves arenas
donde te conocí oh dulce Cecilia como la chicha que cantabas
para mí en aquellos tiempos en que asaltábamos
golpeábamos destruíbamos y culeábamos en cualquier
estera bajo la tibia luna y el sereno mar que se enroscaba
en tu blusa de nube / todo termina y lo han sabido
nuestros enemigos / nos jodieron quitándonos la noche
Y solo me voy quedando / aturdiéndome ante el desayuno
y el responso que estoy escribiendo con dificultad
por el parpadeo de la vela
Estoy condenado a muerte / han arrojado mi sombra al mar
Estoy divinamente desolado / mi alma se queja como un torrente
y me dice expirando ¡¡¡¡MATATE!!!

........................................y mudas piedras rodaron

Sobre las calles como una escuadra preparándome una celada
a plena luz del día con guardias de tránsito y helicópteros
de papel. Me detienen / me botan / me organizo y vago en
plazas y barrios demoliendo las gordas columnas de la Justicia
mientras mi banda se aleja
....................en tierra

..............................en humo

........................................en polvo

..................................................en sombra

............................................................en nada...


( Del Libro Arquitectura del Espanto editado en Lima,1988)

***

Chacalón



Porque eres a través del día una ruma suavemente adormecida

Como una canción de Paul Anka como una freak inútil

Como accionar que tu corazón se mueva homosexualmente

A través de una anticipación que lo anula todo

Tú debes tener un transeúnte que te mira infantilmente

En diagonal a plano y por revés

Un extraño dentro de tu extrañeza

Limpia acostada y lampiña como una maja

Caminando sola y abierta frente al lente de un paparazzi

Detenida y perra

Fracturada íntegramente como esta lengua entre tribus vaporosos

Desplazada en el vídeo clip

De Chacalón in the city

Music & soul of The Comas donde estas pedaleando contra el suelo

En coreografía con peces rabiosos a la sombra de árboles mayores que yo

Mientras muero in flammas puerilmente como un perro de Lautréamont

Muero a propósito a duras penas azulejado por tus pezones que se disgregan

Como rocallas en las esquinas Estas imposible negra mía

pita de mis trompos Oh fly ruca mía fly pacharacaza mía fly fly

entre los cascajos rojo-indio de ese cerro

ahora gris como tu pelo al viento

al viento marrón-bizarro

que levanta tu vestido como tu errante camino

como derrubiando tu edad

que reluce tiernamente entre las piedras

Tú eres mi destejida náusea

Mi sonrisa paraquense

Vertiginando en mis concavidades


(Del libro Dorada Apocalypsis,2004)

viernes, 30 de noviembre de 2007

De Pastillas, Críticas y Discuciones Bizantinas





Comienzo confesando, como buen hereje, que no he leído a Monserrat Álvares. Con esto no quiero decir que no me haya cruzado con uno y otro poema por aquí y por allá, pero no he leído alguno de sus libros completos, como por ejemplo "Zona Dark" que según me cuentan, es un clásico moderno de la poesía peruana.
Resulta que el crítico favorito de todos Gustavo Faverón, le dedicó un post a Álvares, en donde la tilda entre otras cosas, de "posera", debido a esta entrevista en el Dominical de El Comercio. Si bien considero que el asunto es exagerado y no da para más, y según cuentan las malas lenguas (anónimas), sería no otra cosa que un ajuste por amores no correspondidos. Cualquiera que sea la razón de tremendo descalabro, comparar a Monserrat con Felipe Pinglo y Billy Idol es, francamente, escalofriante. Si dice leer tanto, ¿Por qué no sacar mejores comparaciones? Para esto, Fantomas, salió con un muy buen comentario sobre el asunto, que derivó una de las discusiones más absurdas (y eso que he visto muchísimas) jamás escrita en los comentarios de un blog, entre LuchinG y unos cuentos comentaristas sin rostros, con lo cual me quedo con este comentario:

Por mi parte, francamente, no es mi pelea. La existencia de wanabees despechados y revientacuetes exaltados, creo, debe ser la norma en la especie. No hay mucha gente a quién liberar.


Bueno, volviendo al tema, Jorge Frisancho se mandó con una respuesta contundente a Faverón en el GCC (el último sitio en donde la esperaba) donde no sólo reivindica la propuesta de Álvares, sino le deja su chiquita a Favi:

En todo caso, la insistencia de Álvarez en ese reclamo de autenticidad me parece digna de ser bienvenida, y su visceral rechazo por parte de Faverón me parece sintomático, además de lamentable.


Más allá de esta bronca no digna de pasar de lo anecdótico, salto algo a mis ojos. Como comentario en el GCC, alguien llamada Susana (¿Frisancho?) colocó algo que hizo que mi mente se pusiera a pensar:

Ni la conozco... Pero no han pensado que pueda tener un trastorno de la personalidad? Suena a patología de libro.


Lo que me hizo saltar inmediatamente a una de las respuesta de Monserrat itself en la dichosa entrevista (Y pensar que me conseguí el Dominical por otra cosa):

¿Qué cambió en Paraguay?
-Entré en una etapa autista, que duró cierto tiempo, favorecida por los neurolépticos, que dejé recientemente. Porque con los neurolépticos una funciona relativamente de manera normal en la sociedad, pero la poesía, en mi caso, requiere salir del estado ordinario de conciencia llamado normalidad y entrar en un estado muy alterado. Los neurolépticos te curan de los desórdenes mentales pero de yapa te curan también de la poesía.


En eso estoy de acuerdo, porque los estados creativos depende muchas veces de la disociación que uno hace con "normalidad", lo se por experiencia propia. Esto me saltó de nuevo a Fantomas, cuando muy bravamente habló claro sobre las pastillas psiquiatricas, en donde alguien, otra vez, lanzo otro buen comentario:


Anonymous said...

Los estándares por los cuales una persona debe medicarse son claros y fáciles de determinar cuando se está en manos de un psiquiatra-terapeuta bein entrenado. No es un "depende ...". Muchos jóvenes dedicados a la poesía y a la literatura en genral piensan que las conductas excéntricas o delirantes que no pueden controlar tienen algo que ver con el genio o el talento; ignoran que los episodios de neurosis e incluso psicosis post adolescente son muy frecuentes. El mal llamado "fuego de la poesía" puede desaparecer tras una acertada medicación; no obstante, dado que la literatura no se corresponde con una experiencia vital delirante sino con la escritura, esta no solo se puede mantener sino mejorar muchísimo con terapia, pues desaparecerían muchas de las conductas manicas que hacen del acto de sentarse a escribir una tortura.


Bueno, todo eso tiene un nombre muy singular: Se llama el "Efecto Sylvia Plath". Resulta que luego de varios estudios se ha detectado una cierta tendencia de los creadores a sufrir estados alterados y exabruptos psiquiátricos. Si bien es una teoría relativamente nueva (data del 2001), tiene mucho sentido, ya que para escribir hay que tener cierta disconformidad, ya sea contra el lenguaje, el gobierno, el sistema, el amor, la familia, las relaciones interpersonales, uno mismo y/o un largo etcétera. Lo que no me cuadra absolutamente nada es ese argumento en donde un autor es desequilibrado, pueda orquestar tremenda imagen alrededor suyo, con una precisión de reloj suizo. Es más, se preve un estado errático, anormal en términos sociales y muchas veces contradictorio. Esto contrapuesto a la idea de que la crítica literaria debe ser fría y argumentativa, lejos de estar dominada por las pasiones y los altos (y bajos) instintos. Entonces si un crítico hace una lectura desgarradora de un autor por actuar como "posera", entonces estamos todos locos, no hagamos nunca más nada. Simplemente no le encuentro sentido alguno. Al menos que como dicen, haya pues algo personal.
Yo, sinceramente, pienso que todos estamos algo locos, al menos para escribir sobre todo esto.

martes, 11 de setiembre de 2007

El Dolor de Cabeza llamado Literatura.




Entre tanta cosa que pasa allá afuera, y originalmente siento este un blog de noticias, me he estado mirando mucho al ombligo. Siendo sincero, estoy tratando de volver ala programación habitual, esa que está llena de Britneys, Tulas y tías Marthas.

Pero ahora es bueno que comparta con ustedes, mis ávidos lectores, algunos apuntes que he recogido de mi existencia.

Como sabrán, a mí me gusta escribir ficción. Escribo poesía casi frenéticamente, a un ritmo sólo envidiable a Sylvia Plath en sus últimos días, además de adentrarme en hacer narrativa, ya sea cuento o novela.

Tengo un volumen de poemas terminado, y otro en plena ejecución, y si bien avanzo rápidamente, incluso a una velocidad que me atemoriza, he recibido el buen consejo de mirar atrás y darle una revisada a los poemas que conforman mi primer conjunto de versos.

Si bien el título de la obra en cuestión está en disputa (por ahora), también la obra tiene ciertos errores conceptuales que debo corregir antes que el texto vea la luz del día (y los ojos de la gente). Una de las cosas que he notado a la hora de revisar el texto, es la dificultad que tengo para mover las piezas de manera correcta a mi gusto o hacer modificaciones, por más pequeñas que sean. La sensación que tuve anoche fue la de tener que ser un medico cirujano para poder darle un corte correcto a un trozo de carne en el almuerzo. Esto, sumado al hecho que estos poemas conllevan mucha carga emocional para mí, hace de su edición y ordenamiento un dolor de cabeza que me está dejando prácticamente demente.

Mario Vargas Llosa, archiconocido y laureado autor nacional al cual (como todo el mundo sabe) no considero una vaca sagrada, dijo alguna vez que el verdadero valor de un escritor se mide no en sus ideas y bosquejos iniciales, sino en el trabajo minucioso y concienzudo de rescribir cada línea originalmente planteada. En este caso, tengo que estar completamente de acuerdo con él, en especial cuando yo tengo un severo problema de querer la perfección y redondez absoluta en una obra escrita (esto también se aplica a los posts de este blog, que escribo y corrijo de antemano).

Yo, en estos momentos, no me puedo considerar un escritor, por dos razones principales. La primera es de orden práctico, bajo la premisa de que nunca he publicado absolutamente nada, ni siquiera los poemas que ganaron una mención honrosa en los Juegos Florales de la FEPUC el 2002 (que componen la primera parte del poemario arriba mencionado). La segunda va por lo dicho por MVLL, en la cual todavía falta cuajar esa parte en mí, la que ve, agrega, borra sin ninguna objeción y sabe que puede sacarle el jugo a un texto virgen.

Entonces, como se está volviendo costumbre, termino esto con varias preguntas que nadie va a responder (Las entradas más densas tiene cero cometarios hasta hoy). ¿Es verdad qué corregir es tan difícil? ¿Cómo uno le puede tener cariño a algo que es, por cierto, inocente y puro, pero que luego de ser arreglado puede salir una maravilla? ¿Es acaso una extensión literaria del “malo conocido a bueno por conocer”?

Si alguien tiene esas respuestas, por favor, no dude en compartirlas. Y por enésima vez iba a poner “de regreso a su programación regular”, pero a estas alturas del partido, no tiene sentido alguno.

viernes, 31 de agosto de 2007

Blogday, Mi sielencio, y otras cosas más.

Blog Day 2007

A ver, vamos a romper mi silencio.

Algunos se preguntarán por qué no he posteado nada en días, digamos que no tener Internet en casa y no poder ver horas de horas temas relacionados me hace pensar que si existe eso llamado brecha digital, muy a mi pesar.
Además, he estado trabajando en mi ficción, haciendo narrativa y poesía, escribiendo otras cosas. Nada acorde a una cultura blogger.

En fin, Hoy día se celebra Blogday, al así como el Bloomsday del Internet, y hay varias cosas, entre ellas recomendar 5 nuevos blogs. Bueno, aquí van:

1. Confessions of a College Callgirl:

Muchas historias sobre prostitución, algunas en medios narrativos (Ver Tasso, Valerie; Diario de una Ninfómana) pero el humor de la College Call Girl es sublime. Si no fuera por lo que hace, diría que es una chamba como cualquiera.

2. Tales of a College Groupie:

Algo así como la anterior, pero no es puta, es groupie. No se que diferencias concretas habrá (las se pero no quiero sonar misógino) pero este blog me parece aún más interesante.

3. indexed:

Definitivamente uno de los mejores blogs que he visto en toda mi vida: Es más, creo que los dibujos de la autora, Jessica Hagy, con sublimes. Vayan y den le una mirada, por favor.

4. La palabra ingenua:

El buen blog de mi amigo Paul Maquet, que anda hablando de lo que sea. Bien por él, que cada día escribe mejor (con cacha fue eso)

5. marcayuq- crónicas desde un avispero:

Otro blog mas de un amigo, Hector, que sabe la menos que temas poner en el blog. Su página ha ido mejorando con los meses, y espero que siga así.

Bueno, espero verlos hoy en la noche, a las 7 y media en Mochileros. Y se que debo muchos posts, como el del Terremoto, lo de la CVR y otras cosas más. Espero tener tiempo de hacerlos pronto.
Saludos.

jueves, 3 de mayo de 2007

Imposible Compararlos



Mientras cuido de mi bebé, no he podido dejar de comparar, en mi mente, a Bryce con Watanabe.

No puedo.

En especial después de este parrafo:

"mis mejores amigos escritores y periodistas. Solo me interesaba el apoyo y la confianza de ellos. Y me la dieron 100%"

La argolla en pleno. Genial.

Yo siempre he resaltado la categoría de escritores que hemos tenido, en contraste con nuestra decadente narrativa. Vallejo, Moro, Eguren. Delgado, Whestphalen, Hernanadez, Herald, Los Hora Zero, los Cloacas. Siempre en la vanguardia, con una clase propia a la par de otros paises latinoamericanos que tienen una constumbre de lectura y escritura de obras de literátura. El mismo Watanabe, que era una persona seria, sobria, que no nesecitaba de un escándalo para legitimizar su obra literaria (En un mundo ideal, sería lo mejor, pero por algo Bayly vende lo que vende). Como contraparte, Bryce cita el absurdo para legitimar su falta. (Bretón estaría feliz).

"Complot, definitivamente. Y no solo contra mí sino contra otros escritores profundamente antifujimoristas como yo"

Chévere, estar en contra del plagio es ser fujimorista, cuando el mismo fujimori plagió a otros poco célebres mandatarios, como Pinochet, Videla y Franco.

Valgan verdades, los poetas son mejores.

viernes, 27 de abril de 2007

José Watanabe (1946-2007)

" Debo decirte, Lázaro,
que aquí en Betania ya no tenemos noticias del Milagroso.
Sin profetas nos sentimos muy solos.

Cuando retornes a tu sepulcro
no volverás a escuchar
su voz impertinente detrás de la piedra."

Resurrección de Lázaro / Habitó entre nosotros