Mostrando las entradas con la etiqueta polietileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta polietileno. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2008

Y me mudé!!!

Finalmente llegó ese día en que ese bicho contagioso de los .com me iba a llegar.
Así que, mis queridos lectores, les informo que esta es mi nueva casa:

http://www.elmundodeplastico.com/


Nueva página, nuevo diseño, mismo sarcasmo extremo.

Espero no defraudarlos, y actualicen sus favoritos y sus feeds.

¡Nos Vemos!

martes, 16 de octubre de 2007

¿Por qué El Mundo de Plástico?


En el afán ombliguista que ha invadido la blogósfera en estos días, yo, que no puedo ser peor autista que ninguno, me he topado con esta pregunta, que en su momento pasé por alto, y que sólo ha logrado revivir algunas dudas que pensé que tenía resulta.

Bueno, resulta que el buen Tío Juan, después de terminar mi parcial, me lanzó la pregunta de manera concreta: ¿Por qué El Mundo de Plástico? ¿Por qué no, por ejemplo, Un Mundo de Plástico o El Mundo Plástico? Luego de darme ejemplos de sendas ideas, regresé a mi asiento no sólo para seguir blogueando, si no con cierto bichito infectado. ¿De verdad, por qué puse ese nombre?

La historia comienza hace muchas lunas, cuando todavía estaba en el colegio y era (y sigo siendo) un duro fan de Radiohead. Como todo buen fan, tenía una buena colección de B-Sides, canciones que no salieron en los álbumes, si no más bien en Singles y Bandas Sonoras. Una de esas canciones es Polyethilene (Parts 1 & 2) que en su momento fue considerado para ser parte del OK Computer antes de la grabación de The Tourist, el tema de cierre. Pero luego de que el disco saliera, la canción cayó perdida y sólo fue rescatada cuando sacaron un año después el EP Airbag/How I’m Driving?

Bueno, volviendo al tema, esa canción me fascinó, y como había en mi colegio un concurso interno, decidí hacer buen uso de eso y puse de seudónimo a Polietileno. También enganchó, y como verán, existe hasta el día de hoy.

Pero antes de convertirme en la Rory Gilmore de la cholósfera, es mejor dejar de dar vueltas por la misma cuestión y asaltar el asunto de una vez.

Si bien estoy y soy identificado con el concepto del “Polietileno” no sólo como nombre en clave para asuntos literarios y ligados a la Internet, también me interesa mucho la idea de la plasticidad que ha tomado por asalto el mundo moderno. Desde que se inventaron, los plásticos nos han rodeado por todos los lados, incluso escribo en estos momentos en un teclado que tiene, irónicamente, teclas de ese material. Entonces si el plástico está por todos lados y forma parte a su vez de la vida cotidiana, y este blog quiere a su vez ser un experimento literario y noticioso de la vida común de la gente, no me pareció nada malo ponerle este nombre. Si bien como dice Gargurevich, “Un Mundo Plástico” se relaciona más con los atributos físicos de este elemento, como son la elasticidad y la moldeabilidad, yo me quedo con el concepto global de que estamos en un mundo de plástico y a menos que haya un cambio radical, seguiremos en él un buen tiempo más. Igualmente, como dice el Subcomandante Marcos “un mundo hecho de varios mundos” el nombre de “Un Mundo de Plástico” me limita solamente a un tipo de universo, limitando mi rango de acción y opinión. Entonces con los argumentos ya mostrados, es simple llegar a las mismas conclusiones a las cuales llegué hace casi un año.

Finalmente y para cerrar, cada espacio tiene su propia alma, como quiso decir Fantomas (No, no estoy obsesionado con él como dicen algunos) y luego traté explayar, el nombrecito le cae muy bien. Son espacios privados, son espacios públicos también, pero al final es responsabilidad de cada administrador de decidir que entra, que sale, y como no, como se llama.

Si no, ¿Quién diablos pondría a un blog El Gran Combo Club?

jueves, 4 de octubre de 2007

¿Qué de Malo tiene el Verde?

Tengo que confesar que me sentí tocado por este Post de Fantomas.
Primero, le tengo una envidia sana al Fanta, tiene un muy buen blog y además ha logrado tener amasar un buen grupo de fans y trolls, como LuchinG. Pero cuando leí ese post, la verdad que sentía que era personal, por más que Godoy insista e insista que es para él. Como no estoy de acuerdo con lo que argumenta, voy a rebatir estas ideas una a una.

1. Está bien querer la exposición, para eso una postea al fin y al cabo, pero creo que hay que tener mesura en ese aspecto. Si bien se respeta la regla que este espacio es de cada uno, no hay que entrar con la pierna en alto y difamar a diestra y siniestra. Si no, pregúntale a Dr. Vill.

2. Te cuento que si tengo mi nombre en mi Blog es porque soy yo quién postea. Si cada persona asume un rol determinado en él, ya es cosa de uno, pero no hay que disociar al que escribe del que postea. Y se aplica a todos, por más que los blogs a veces tuvieran vida propia. ¿O alguien no llamado Cebolla tiene complejo de Batman?

3. Yo si me tomo a personal. Total es mi blog. Pero ojo, tomarlo a personal no quiere decir que lo tome a mala gana. Todo buen consejo/comentario es siempre bueno. Y Tháys está tocadito.

4. ¿Qué tiene de malo mis ensayos de 10 mil caracteres? De verdad, si son buenos post, no hay porque sacarlos. Y más aún cuando tengo vocaciones literarias (y mucho tiempo para leer). Una cosa Fantomas, es escribir largo y tendido, y otra cosa es no saber redactar. Alguien con el segundo problema no te va a poder escribir un mail de 2 líneas. Así que no hay que arreglárselas con los post largo.

5. ¿Qué mierda tienes contra el Verde?

6. Sí, hay un exceso de blogs de política. Pero no-fucking-way uno puede dejar esta realidad de lado, en especial en un país tan malsano como el Perú. Y si algo no nos falta, es creatividad, y menos para orientar nuestras bitácoras: Cada blog, incluso los de política, tienen su propia personalidad. Hay más serios, más humorísticos, más irónicos. No todos son lo mismo.

7. Acabas de bajarte a los blogs personales de una. ¿Acaso no lees a Mojadita?

8. En esto si estoy de acuerdo. Pero ni yo lo cumplí.

Ahhhh. Ya me siento mejor.

martes, 11 de setiembre de 2007

El Dolor de Cabeza llamado Literatura.




Entre tanta cosa que pasa allá afuera, y originalmente siento este un blog de noticias, me he estado mirando mucho al ombligo. Siendo sincero, estoy tratando de volver ala programación habitual, esa que está llena de Britneys, Tulas y tías Marthas.

Pero ahora es bueno que comparta con ustedes, mis ávidos lectores, algunos apuntes que he recogido de mi existencia.

Como sabrán, a mí me gusta escribir ficción. Escribo poesía casi frenéticamente, a un ritmo sólo envidiable a Sylvia Plath en sus últimos días, además de adentrarme en hacer narrativa, ya sea cuento o novela.

Tengo un volumen de poemas terminado, y otro en plena ejecución, y si bien avanzo rápidamente, incluso a una velocidad que me atemoriza, he recibido el buen consejo de mirar atrás y darle una revisada a los poemas que conforman mi primer conjunto de versos.

Si bien el título de la obra en cuestión está en disputa (por ahora), también la obra tiene ciertos errores conceptuales que debo corregir antes que el texto vea la luz del día (y los ojos de la gente). Una de las cosas que he notado a la hora de revisar el texto, es la dificultad que tengo para mover las piezas de manera correcta a mi gusto o hacer modificaciones, por más pequeñas que sean. La sensación que tuve anoche fue la de tener que ser un medico cirujano para poder darle un corte correcto a un trozo de carne en el almuerzo. Esto, sumado al hecho que estos poemas conllevan mucha carga emocional para mí, hace de su edición y ordenamiento un dolor de cabeza que me está dejando prácticamente demente.

Mario Vargas Llosa, archiconocido y laureado autor nacional al cual (como todo el mundo sabe) no considero una vaca sagrada, dijo alguna vez que el verdadero valor de un escritor se mide no en sus ideas y bosquejos iniciales, sino en el trabajo minucioso y concienzudo de rescribir cada línea originalmente planteada. En este caso, tengo que estar completamente de acuerdo con él, en especial cuando yo tengo un severo problema de querer la perfección y redondez absoluta en una obra escrita (esto también se aplica a los posts de este blog, que escribo y corrijo de antemano).

Yo, en estos momentos, no me puedo considerar un escritor, por dos razones principales. La primera es de orden práctico, bajo la premisa de que nunca he publicado absolutamente nada, ni siquiera los poemas que ganaron una mención honrosa en los Juegos Florales de la FEPUC el 2002 (que componen la primera parte del poemario arriba mencionado). La segunda va por lo dicho por MVLL, en la cual todavía falta cuajar esa parte en mí, la que ve, agrega, borra sin ninguna objeción y sabe que puede sacarle el jugo a un texto virgen.

Entonces, como se está volviendo costumbre, termino esto con varias preguntas que nadie va a responder (Las entradas más densas tiene cero cometarios hasta hoy). ¿Es verdad qué corregir es tan difícil? ¿Cómo uno le puede tener cariño a algo que es, por cierto, inocente y puro, pero que luego de ser arreglado puede salir una maravilla? ¿Es acaso una extensión literaria del “malo conocido a bueno por conocer”?

Si alguien tiene esas respuestas, por favor, no dude en compartirlas. Y por enésima vez iba a poner “de regreso a su programación regular”, pero a estas alturas del partido, no tiene sentido alguno.

domingo, 14 de enero de 2007

Micélanea Egocéntrica

1. No voy a postear nada de mi vástago hasta que nasca. Es definitivo.
2. Es difícil arreglar 3000 canciones en tu lista del Winamp. Eso si hay que cambiar nombres de archivo, editar la información musical del archivo y agregar y/o cambiar archivos dañados/perdidos.
3. 10 horas en la compu malogra la espalda. Manejar también.
4. Mañana de regreso al mundo geek.

miércoles, 10 de enero de 2007

¡Ay! La Flojera

Pucha, ya estoy con roche porque no escribo desde el 23 de Diciembre del 2006 (uy, el año pasado). Bueno, la flojera ha vencido, pero yo ya logré al menos controlarla, o mejor aún, aburrirme de jugar tanto Civilization III y Football Manager 2007. Mentira, mañana voy a estar igual de pegado tratando de ganarle con Alianza a Banfield en la Sudamericana. Bueno, a lo que iba es que denoto que la Cholósfera esta media lentona estos días, sólo la Maju Hierva esta que pone sus penurias después de dejar a Bea; Ocram que dice adiós más veces que Roger Clemens, La Cebolla que no dice nada hace días. Parece que la resaca de año nuevo ha pasado factura a varios (como yo, y eso que no tomé) y la cosa anda lenta. Y eso que no he hecho mi lista de lo mejor, peor y más raro del 2006 ( ha este paso, mejor hago las del 2007) y además la Sub 20 da para 15 post del Calienta Pelotas. Para colmo de males, Alan y Co. se han dado a sus anchas estos días y yo no he dicho ni pío, porque al final, creo que estoy en minoría. Bueno, para terminar, hay mucho, mucho de que postear.

lunes, 13 de noviembre de 2006

El Amanecer de una nueva era.

A quienes conocen mi otro Blog, ya deben saber quein soy.

La verdad, me cansé de tanto pajareo mental y de mirar que la verdad, no tengo mucho que escribir.
En este blog en cambio, correrá sangre.
O agua.
Lo que sea.