Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2008

Bad, bad Blogger.




Si pues, he sido un bloguero muy malo.

No voy a dar excusas. No, no no. Si bien mi relación con el Internet ha sido efímera el 2007, mi acceso limitado y mi temática caótica, he sido pues un mal blogger.
Me he metido en líos interminables, con seres absolutamente irreverentes; caído en contradicciones memorables, mantenido silencios espeluznantes por semanas; todo por mantener una pureza que a priori no existe por acá.
Al menos se que hay cosas que no voy a hacer en este espacio el 2008. La primera es prometer que no voy a poner nada pornográfico, lo cual como juramento es peor que una sección de apertura del Congreso. Tampoco voy a enfrascarme en pelearme, a pesar que el vértigo es envidiable; tampoco me verán atacando sin razón.
Lo que si van a ver es más contenido auntogenerado, post más seguidos (no uno al día, no por ahora) y ganarme en mis lectores eso de un buen blog "inclasificable". Total, como ser humano soy inclasificable, mi blog terminará teniendo las mismas características.
Bueno, les deseo un muy buen 2008, que sea mejor que el 2007 (no muy difícil). A ver con que me presento mañana.
Nos vemos.

martes, 16 de octubre de 2007

¿Por qué El Mundo de Plástico?


En el afán ombliguista que ha invadido la blogósfera en estos días, yo, que no puedo ser peor autista que ninguno, me he topado con esta pregunta, que en su momento pasé por alto, y que sólo ha logrado revivir algunas dudas que pensé que tenía resulta.

Bueno, resulta que el buen Tío Juan, después de terminar mi parcial, me lanzó la pregunta de manera concreta: ¿Por qué El Mundo de Plástico? ¿Por qué no, por ejemplo, Un Mundo de Plástico o El Mundo Plástico? Luego de darme ejemplos de sendas ideas, regresé a mi asiento no sólo para seguir blogueando, si no con cierto bichito infectado. ¿De verdad, por qué puse ese nombre?

La historia comienza hace muchas lunas, cuando todavía estaba en el colegio y era (y sigo siendo) un duro fan de Radiohead. Como todo buen fan, tenía una buena colección de B-Sides, canciones que no salieron en los álbumes, si no más bien en Singles y Bandas Sonoras. Una de esas canciones es Polyethilene (Parts 1 & 2) que en su momento fue considerado para ser parte del OK Computer antes de la grabación de The Tourist, el tema de cierre. Pero luego de que el disco saliera, la canción cayó perdida y sólo fue rescatada cuando sacaron un año después el EP Airbag/How I’m Driving?

Bueno, volviendo al tema, esa canción me fascinó, y como había en mi colegio un concurso interno, decidí hacer buen uso de eso y puse de seudónimo a Polietileno. También enganchó, y como verán, existe hasta el día de hoy.

Pero antes de convertirme en la Rory Gilmore de la cholósfera, es mejor dejar de dar vueltas por la misma cuestión y asaltar el asunto de una vez.

Si bien estoy y soy identificado con el concepto del “Polietileno” no sólo como nombre en clave para asuntos literarios y ligados a la Internet, también me interesa mucho la idea de la plasticidad que ha tomado por asalto el mundo moderno. Desde que se inventaron, los plásticos nos han rodeado por todos los lados, incluso escribo en estos momentos en un teclado que tiene, irónicamente, teclas de ese material. Entonces si el plástico está por todos lados y forma parte a su vez de la vida cotidiana, y este blog quiere a su vez ser un experimento literario y noticioso de la vida común de la gente, no me pareció nada malo ponerle este nombre. Si bien como dice Gargurevich, “Un Mundo Plástico” se relaciona más con los atributos físicos de este elemento, como son la elasticidad y la moldeabilidad, yo me quedo con el concepto global de que estamos en un mundo de plástico y a menos que haya un cambio radical, seguiremos en él un buen tiempo más. Igualmente, como dice el Subcomandante Marcos “un mundo hecho de varios mundos” el nombre de “Un Mundo de Plástico” me limita solamente a un tipo de universo, limitando mi rango de acción y opinión. Entonces con los argumentos ya mostrados, es simple llegar a las mismas conclusiones a las cuales llegué hace casi un año.

Finalmente y para cerrar, cada espacio tiene su propia alma, como quiso decir Fantomas (No, no estoy obsesionado con él como dicen algunos) y luego traté explayar, el nombrecito le cae muy bien. Son espacios privados, son espacios públicos también, pero al final es responsabilidad de cada administrador de decidir que entra, que sale, y como no, como se llama.

Si no, ¿Quién diablos pondría a un blog El Gran Combo Club?

jueves, 4 de octubre de 2007

¿Qué de Malo tiene el Verde?

Tengo que confesar que me sentí tocado por este Post de Fantomas.
Primero, le tengo una envidia sana al Fanta, tiene un muy buen blog y además ha logrado tener amasar un buen grupo de fans y trolls, como LuchinG. Pero cuando leí ese post, la verdad que sentía que era personal, por más que Godoy insista e insista que es para él. Como no estoy de acuerdo con lo que argumenta, voy a rebatir estas ideas una a una.

1. Está bien querer la exposición, para eso una postea al fin y al cabo, pero creo que hay que tener mesura en ese aspecto. Si bien se respeta la regla que este espacio es de cada uno, no hay que entrar con la pierna en alto y difamar a diestra y siniestra. Si no, pregúntale a Dr. Vill.

2. Te cuento que si tengo mi nombre en mi Blog es porque soy yo quién postea. Si cada persona asume un rol determinado en él, ya es cosa de uno, pero no hay que disociar al que escribe del que postea. Y se aplica a todos, por más que los blogs a veces tuvieran vida propia. ¿O alguien no llamado Cebolla tiene complejo de Batman?

3. Yo si me tomo a personal. Total es mi blog. Pero ojo, tomarlo a personal no quiere decir que lo tome a mala gana. Todo buen consejo/comentario es siempre bueno. Y Tháys está tocadito.

4. ¿Qué tiene de malo mis ensayos de 10 mil caracteres? De verdad, si son buenos post, no hay porque sacarlos. Y más aún cuando tengo vocaciones literarias (y mucho tiempo para leer). Una cosa Fantomas, es escribir largo y tendido, y otra cosa es no saber redactar. Alguien con el segundo problema no te va a poder escribir un mail de 2 líneas. Así que no hay que arreglárselas con los post largo.

5. ¿Qué mierda tienes contra el Verde?

6. Sí, hay un exceso de blogs de política. Pero no-fucking-way uno puede dejar esta realidad de lado, en especial en un país tan malsano como el Perú. Y si algo no nos falta, es creatividad, y menos para orientar nuestras bitácoras: Cada blog, incluso los de política, tienen su propia personalidad. Hay más serios, más humorísticos, más irónicos. No todos son lo mismo.

7. Acabas de bajarte a los blogs personales de una. ¿Acaso no lees a Mojadita?

8. En esto si estoy de acuerdo. Pero ni yo lo cumplí.

Ahhhh. Ya me siento mejor.

miércoles, 5 de setiembre de 2007

La redefinición de un estilo.


Ayer pensé que iba ser la última vez que iba a poner un post sobre este tema, pero como siempre, terminé mojado después de escupir al cielo. Nuestro gran profeta El Morsa, en un intento de compartir el conocimiento sobre el universo, organizó unos mandamientos, una suerte de tablas de la ley de la cholósfera. Yo, que no creo en las vacas sagradas, ni mucho menos en la religión (a menos que sea en el espagueti volador) he tomado con mucho escepticismo el asunto. No porque la idea no sea simpática, o incluso cómica, pero en estos tiempos de Guerra Fría, la idea de ser un no-alineado es tentadora, pero yo si me quedo con mi bloque. Si bien los blogs estamos en proceso de formación como ente propio, y recién con Federico Dalton hemos logrado una notoriedad en los medios tradicionales nacionales, todavía hay más preguntas que respuestas. Es más, mientras más sabemos, menos entendemos.

Entonces, si bien ayer postié una declaración de principios que ha traído más de una crítica, sigo pensando igual que hace 2 días. Es más, cada vez estoy más convencido de mi argumentación. Fantomas, que me ha sorprendido con la claridad de sus entradas, al punto de estar pendiente de lo que escribe, me ganó por puesta de mano ese post sobre cual es la línea que divide a los blogs de los casi-blogs, de los seudo-blogs y de los no-blogs, por decirlo así. Teniendo eso en cuenta, y mientras salía de la cabina (victima de la brecha), recordé los mandamientos del Morsa, en especial ese que dice “enlazo, luego existo”. Razoné por un momento que significaba eso al fin y al cabo. ¿Es suficiente qué ponga links en la barra de mi blog? ¿Tengo qué llenar de links los post, no sólo a páginas de contenido, sino a otros blogs? ¿Cuántos tipos de blogs hay? ¿Debemos mirar el ranking de perublogs cómo una medida de éxito? Demasiadas preguntas.

Sin caer en auto-redundancia, creo que debería poner algunos puntos sobre las íes. Si bien hay blogs que usan el metatexto como materia prima, y otros que sirven para soltar la egolatría de sus autores, la mayoría de bitácoras funcionan en base a la creatividad de los posteadores. Algunas veces colgamos material que circula por la Web y rebotamos cosas que consideramos necesarias, amenas o simplemente interesantes. Pero la mayoría de tiempo hacemos un esfuerzo de crear algo por cuenta propia, es decir, poner nuestro propio contenido. Incluso en las noticias, donde algunos blogs han llegado a niveles de excelencia con su estilo propio e inconfundible. Además, establecemos una conexión con nuestros lectores, intercambiamos comentarios y algunas veces entablamos discusiones acaloradas con ellos. Algunos blogs, lo cuales yo considero de una calidad muy buena, tienen un contenido muy particular, casi inclasificables, pero tienen todo el espíritu de serlo. En los blogs hay cierto onanismo, pero definitivamente no hay autismo, y como dice la Morena en este comentario, cosas como estás, el HI5, el Twitter, Second Life, están redefiniendo nuestra vida, y era definitivamente cosas que no se pensaban no hace 100 años, sino hace 15 años.

Si la desregularización de los medios ocasionó que las generaciones más jóvenes se volcaran a la Internet buscando un lugar en donde expresarse y sentirse parte de algo (en especial en los países industrializados), no podemos evitar el hecho de que los blogs son en este momento ocupan un lugar central en las conexiones en línea. Es más, si algo ha hecho la Internet que no ha podido hacer la guerra, la economía y la política, es eliminar las fronteras mentales que tenemos, y terminar globalizando. Como dice el Morsa, en algún lugar del mundo hay un terremoto de 7.9 Grados.

En estos momentos sabemos que somos, pero no sabemos definirnos. Pero como decían de la pornografía, uno la reconoce cuando la ve. Mejor es dejar que los teóricos se hagan bolas tratando de catalogar en donde caemos.

La agonía del contenido.

Últimamente, he tenido cierta agonía con llenar este blog. En parte debido a mi afición vocacional por la literatura y la producción tanto de poesía como de narrativa, lo cual me alejó de las esferas blogueras por varios días, incluso semanas. La otra debido a la brecha, y tener que acceder a Internet mediante terceros. Pero dentro de toda esta desgracia, cosas positivas han pasado. La primera es que ahora hago mis post en un procesador de textos, lo cual ayuda en parte a minimizar mi dislexia al nivel de unos cuantos errores ortográficos. Lo segundo es que me permite focalizar más mis post. Lo tercero es que soy más efectivo usando el tiempo disponible en la Web. Si bien es incómodo usar un disquete para transportar los datos desde la computadora de producción a los distintos puntos que uso para subir, no algo digamos, terrible. Cuesta sí, llenar los links, poner las fotos, además que es una tentación ver otros blogs y otras páginas.

Si bien el post anterior fue bastante argumentativo y aguerrido, este es más que una mirada al ombligo, es una mirada al corazón. Porque me importa lo que hago con él, total, es uno de los espacios que uso para comunicarme con los demás. Si pongo comentarios, chistes (ya viene más), poemas, o reflexiones sobre la vida diaria, lo hago con la mejor intención del mundo, sin ofender a nadie. Al final si la gente entra es por algo. Son nuestros espacios. Blogeamos, ya sea una vez por semana, o una vez al mes. Asì somos.

martes, 4 de setiembre de 2007

Una mirada al Mundo (Bloguer)

Una de las cosas que más he pensado estos días ha sido sobre la naturaleza blogera. Sé que no es el primer post que hago sobre el tema, y posiblemente no será el último debido a la forma propia del asunto, pero creo que he llagado a un punto muerto por ahora.

Esta semana encontré 2 posturas antagónicas, una por parte del Morsa y la otra por parte de Martín Tanaka. Una básicamente expresaba que los blogs no democratizaban y la otra decía exactamente lo contrario. Pero más allá de esta discusión, me quedó con lo que puso el Presidente Blogzalo (Christian dixit) sobre las bitácoras siendo una conversación. En un breve comentario, dije muy suelto de huesos que si bien este espacio que ustedes están leyendo ahora tiene su flujo de lectores constante (que increíblemente crece día a día) esa premisa no podía aplicarse a este universo.

Yo simplemente hablo sólo.

Por más que esto suene a una falta de respeto a mis lectores esta conclusión tiene una razón: En el mar de links, referencias a otros espacios y metatexto, yo muevo el Mundo de Plástico a su propio ritmo. Si bien se mueve a la velocidad de Salomón Lerner (godoy dixit), tiene su propia temática, a veces muy universal, otras veces muy noticiosa, otras veces muy cómica, y como no a veces muy personal.

Con esta mezcla de cosas, es difícil darle un contrapunto informativo a este blog. Punto. Si bien resulta a veces ilegible, la mayoría de personas creo que pueden entender lo que se dice. A hace menos de una semana, el camarada Manrique me dijo en un arrebato de crítica muy extraño en él, que este blog era para gringos que hablaban español. Lo tomé definitivamente como un insulto, ya que es una falta de respeto al 90% de visitas que llegan desde Perú. De ahí radica su peculiar naturaleza: Si bien a veces tengo genialidades, la mayoría de post son sobre asuntos extraños, dignos del autor de este blog. Y más aún que soy victima de “brecha”, esa barrera entre postear cada 3 días y postear todos los días. Si voy a poner algo, tiene que ser algo que tenga al menos un estándar mínimo dentro de mi libro, ya que no tengo ni el tiempo ni el acceso para poner 15 posts al día. Si bien yo no converso en mis entradas con otros blogs (y pongo links y links, ni mando indirectas, etc.), trato de hacer de esta página un espacio diferente.

Al menos yo trato esto como un blog, simple y claro. No soy como las columnas comentadas de El Comercio (esas no son blogs, punto), sino trato la información con mucha cautela, dejando un poco de lado opiniones personales, pero tirando más a la filosofada de muchos temas. Así es como mis post tienen a veces una densidad digna del mercurio, pero dejando espacio siempre a lo banal y al humor, que es finalmente lo que me mantiene vivo. La cantidad de blogs distintos que he encontrado me hacen preguntar de verdad si un blog lo hace su contenido, su trato a la información, o simplemente el formato de la página. Si sigo ese principio y elijo la numero uno, no me queda duda que cosas tipo Egotastic!, Diario de una Virgen, Indexed y Mojadita son blogs. Hay gente que gusta de un solo tema, otros le van a las noticias, otros la tecnología y como no existen los que postean simplemente cosas personales. Es la forma en la que información, tan abundante actualmente y tan preciada a lo largo de la historia, se presenta, se trabaja y se expone. No son sólo espacios de presentación, sino de enlace y discusión. Si bien dije líneas más arriba que hablaba sólo, lo dije porque le hablo a quién quiera escuchar. No tengo un focus group friki a quien dirigirme. No me interesa. A otros sí, en especial los metablogs. Un arquero y un delantero siguen siendo ambos jugadores de fútbol en la cancha.

Esta discusión va a seguir por mucho tiempo, y se jugará en muchas canchas, y así será mientras los blogs existan y se reproduzcan a la velocidad que lo hacen. Para mí es un ejercicio que hago con mucha cordura y cautela.

Y por último, me he retado a mí mismo en poner una entrada al día, por lo menos. Si es más, mejor. I´m taking one for the team. Va para los fans.

Ahora comenten.

PD: Voy a cambiar los colores del blog en estos días. Háganme saber si se ve bien o no.

lunes, 3 de setiembre de 2007

La Brecha Digital si existe.



El año pasado, que llevé mi curso de Tecnología de la Información, argumentaba y argumentaba qué la brecha digital era mitad realidad, mitad ficción, un término con sabor a leyenda urbana. Algo así como mi dislexia, era difícil de entender los limites del asunto, así que opté por tomar el término con algodones.
El día de los blogs, explicando las razones por las cuales mi blog se actualiza 1 vez por semana, y mostrando un reliquia, un diskette de 3.5, Fabber, Alberto y Tabo me hicieron ver mi realidad.

Yo estoy en la brecha digital.
Horror.
HORROR!!!!!!

Pero es verdad. No tengo conexión directa a Internet en donde vivo. No tengo una computadora medianamente útil para conectarme a Internet (Windows 98, 32 MB de RAM, un disco duro de 10 GB: No, no es broma). Toda mi conexión a la blogosfera depende por ejemplo de las cabinas, que siendo un costo fijo, no me permiten divagar por horas tratando de poner algo, o la gentileza de los laboratorios de la Católica.
Últimamente estoy escribiendo mis post en mi casa, en Word, y luego los transformo en los post que tengo, así que igual es toda aventura de buscar los links y otras cosas.
Ya de por sí es algo demoledor, y por eso poco a poco lo he ido dejando. Pero en parte me arrepiento cuando sí tenía los medios y no hice nada.

Ahora estoy del otro lado.

(La foto, no sabía donde poner anyway, es del Blogday. Yo haciéndome el payaso y al lado mi hermanita mayor la Gross)

jueves, 3 de mayo de 2007

Imposible Compararlos



Mientras cuido de mi bebé, no he podido dejar de comparar, en mi mente, a Bryce con Watanabe.

No puedo.

En especial después de este parrafo:

"mis mejores amigos escritores y periodistas. Solo me interesaba el apoyo y la confianza de ellos. Y me la dieron 100%"

La argolla en pleno. Genial.

Yo siempre he resaltado la categoría de escritores que hemos tenido, en contraste con nuestra decadente narrativa. Vallejo, Moro, Eguren. Delgado, Whestphalen, Hernanadez, Herald, Los Hora Zero, los Cloacas. Siempre en la vanguardia, con una clase propia a la par de otros paises latinoamericanos que tienen una constumbre de lectura y escritura de obras de literátura. El mismo Watanabe, que era una persona seria, sobria, que no nesecitaba de un escándalo para legitimizar su obra literaria (En un mundo ideal, sería lo mejor, pero por algo Bayly vende lo que vende). Como contraparte, Bryce cita el absurdo para legitimar su falta. (Bretón estaría feliz).

"Complot, definitivamente. Y no solo contra mí sino contra otros escritores profundamente antifujimoristas como yo"

Chévere, estar en contra del plagio es ser fujimorista, cuando el mismo fujimori plagió a otros poco célebres mandatarios, como Pinochet, Videla y Franco.

Valgan verdades, los poetas son mejores.

jueves, 25 de enero de 2007

Me subo al carro de Paris Hilton


No sé como es la historia, ya, pero han aparecido videos nuevos de la calabaza favorita de todos, miss Paris Hilton. Resulta que al parecer alguien se quedó con ellos y han armado una página web, Paris Exposed, para colocar su informacíon.
Lo que tengo acá son los link a 9 videos que han aparecido en la red. Provecho.
Gracias, gracias, gracias.

Paris en la Cama 1
Paris en la Cama 2
Paris en la Tina 1
Paris en la Tina 2
Paris en la Tina 3
Paris sin sostén
Paris en la Cama (otro)
Paris en la Computadora

Todo en 1

viernes, 19 de enero de 2007

Sobre la insoportable levedad del Blogger (Parte 2)

Recordando la primera parte del este post (aquí) y dado que mi vida es algo obsesiva con Kundera (nunca hablen de él mientras escuchan Pink Floyd; mejor recomiendo hacer speedballing) y viendo que la blogosfera regresa a su aparente normalidad (Ver nota al pie del post) yo me sigo preguntando que nos lleva a postear. ¿Qué es esa fuerza quye nos lleva a volver a postear? ¿Por qué seguimos poniendo nuestra vidas al descubierto de las web? Y lo más importante: ¿Por qué no tomamos más en serio esto que muchas otras cosas?
Estas preguntas y muchas más pasan de ser a veces medio filosóficas e incluso metafisicas , pero son fundamentales para entender esto. Por eso es dificil dejar algo por muerto por más que uno quiera.

Nota al Pie:
Sintomás de que la Cholósfera está bien:
1. Ocram regresó.
2. Carmendelly sigue jurando que sabe escribir (bien)
3. Godoy sigue poniendo los dedos en la llaga.
4. Maju hierva no se va a suicidar.
5. Los apristas sigue rajando de quienes nos quejamos de ellos.

Todo esta Ok

miércoles, 20 de diciembre de 2006

I Want You


No, no es la película de Michael Winterbottom (altamente recomendable, BTW), el mismo que hizo 24 Hour Party People o 9 Songs, o la canción de Elvis Costello que inspira a la película que acabo de mencionar.
La revista Time, decidió que este año, TÚ, o sea; yo, tú, él, ella, nosotros, ellos y por supuesto vosotros y ustedes (y todo esto es para darle apoyo a los del SUTEP) los que estamos conectados a la Internet y somos miembros de comunidades electrónicas somos los personajes del año. Este fenómeno no se ve desde que en 1982, la revista decidió nombrar a la computadora personal como el ganador del galardón.
Bueno, ¿Por qué estoy haciendo tirria?
No soy un geek que habla de brecha digital, o tampoco una persona familiarizada con herramientas como el myspace o personajes como Lonelygirl15. Creo que Time es uno de los pocos medios que sí ha estado al tanto del desarrollo de la Internet, pero siento y presiento que esta elección no es visionaria, pero sí prematura. Se parece más a la elección de Hitler como Hombre del Año en 1938 (excelente timing, dicho sea de paso) que a la PC en 1982. La Caja de Pandora recién ha sido abierta y no sabemos que cosas pueden haber. Youtube ha sido vendida en una cifra record, más por su potencial que por lo que realmente representa; existe una guerra entre el software de diseño y el open source; y por último, más de la mitad del mundo (y aquí están en todo su derecho de corregirme la cifra - habla morsa) no tiene acceso a la web, ni menos a los blogs ni al HI5 o algo que no sea porno. ¿Qué pasa si el globo se desinfla? ¿Quién podrá defendernos?
Hace 10 años estaba feliz viendo la página con frames de MTV con mi modem de 28.8kbps. ¿Qué pasará en 10 años más?

Más: El Útero de Marita - Tú eres la persona más importante del 2006
Más: El Morsa sí es entusiasta
Más: ALT1040 dice que fue Hugo Chávez en verdad

jueves, 14 de diciembre de 2006

El Regreso de los Blogers Vivientes

Es curioso. Cuando García firmó a Federico Danton también estaba firmando, sin saberlo, la partida de nacimiento de los blogs como referentes ineludibles para el debate público nacional. El Útero de Marita


Me gusta pensar que los Blogers de hoy fueron como los unders de los ochentas. Me gusta pensar que, la mirada por parte del mainstream a partir de ahora una constante y no un simple reglaje. El caso Federico Dalton (o como diría Mr. Cock: Crazy Pegaso y su hijo el pony loco) fue algo como dice Ocram, un bautismo de fuego, una entrada al imaginario de los demás medios. Claro, yo estoy pensando en una entrada suave, premeditada y pacífica; la verdad es distinta.
Como he leído comentarios por ahí, la brecha digital no ayuda. Sigue siendo más fácil ver televisión o leer las carátulas de los diarios chichas que no dicen o informan nada. A pesar de tener cabinas de Internet en cada cuadra, la finalidad de la Web en el Perú sigue siendo oral -ósea, la gente entra a chatear- y el buscar otro tipo de comunicación está off limits.
Los medios siguen teniendo miedo. La verdad no se si Rosa María Palacios se plagia notas de los blogs (como el caso del video anti-peruano) o que Paola Ugáz en la revista de Idéele saqué una nota en donde los weblogs son ampliamente mencionados debido al caso Dalton. Pero yo opino (léase en voz del Chavo) que los medios subestiman a la Internet. Y creo sin ninguna duda que muchos medios establecidos o mas o menos establecidos no quieren compartir su cuota de poder informativo -piensen en la cantidad de info que alguien posee- con personas que tienen bien en claro cuales son sus temas a tratar.
Es cierto que existen blogs que como dice Jorge Bruce en ese mismo artículo de Idéele "Viene con carga de agresividad, de obscenidad, en algunos casos, y de chisme, en otros”. Me pongo a pensar en algún cadete devenido en crítico literario o en cierto personaje con complejo de superioridad y faltas ortográficas. Pero creo que hay un grupo de nosotros que sí creemos en la seriedad de este asunto. Hay gente que pone sus vidas -complicadas, enredadas y para nada novelísticas- en la red o gente muy temática en cosas como tecnología o cine. Me pongo a pensar ahorita en gente como Juan Gargurevich o Alberto Fuguet o mi amigo El Morsa. Los que nos sentamos frente a una pantalla a escribir, no cualquier cosa, sino algo estructurado y altruista, lo hacemos porque creemos que tenemos algo que dar que nadie más provee. Y yo que estoy estudiando periodismo, carrera en la cual poco a poco cala la desilusión, a pesar de la que es mi vocación, se muy bien el poder que tiene el conocimiento.



Más: Godoy tiene un excelente punto sobre el tema Federico Dalton.