Es curioso. Cuando García firmó a Federico Danton también estaba firmando, sin saberlo, la partida de nacimiento de los blogs como referentes ineludibles para el debate público nacional. El Útero de Marita

Me gusta pensar que los Blogers de hoy fueron como los unders de los ochentas. Me gusta pensar que, la mirada por parte del
mainstream a partir de ahora una constante y no un simple reglaje. El caso Federico Dalton (o como diría
Mr. Cock:
Crazy Pegaso y su hijo
el pony loco) fue algo como dice
Ocram, un bautismo de fuego, una entrada al imaginario de los demás medios. Claro, yo estoy pensando en una entrada suave, premeditada y pacífica; la verdad es distinta.
Como he leído comentarios por ahí, la brecha digital no ayuda. Sigue siendo más fácil ver televisión o leer las carátulas de los diarios chichas que no dicen o informan nada. A pesar de tener cabinas de Internet en cada cuadra, la finalidad de la Web en el Perú sigue siendo oral -ósea, la gente entra a chatear- y el buscar otro tipo de comunicación está
off limits.
Los medios siguen teniendo miedo. La verdad no se si Rosa María Palacios se plagia notas de los blogs (como el caso del video anti-peruano) o que
Paola Ugáz en la revista de Idéele saqué una nota en donde los weblogs son ampliamente mencionados debido al caso Dalton. Pero yo opino (léase en voz del Chavo) que los medios subestiman a
la Internet. Y creo sin ninguna duda que muchos medios establecidos o mas o menos establecidos no quieren compartir su cuota de poder informativo -piensen en la cantidad de info que alguien posee- con personas que tienen bien en claro cuales son sus temas a tratar.
Es cierto que existen blogs que como dice Jorge Bruce en ese mismo artículo de Idéele "Viene con carga de agresividad, de obscenidad, en algunos casos, y de chisme, en otros”. Me pongo a pensar en algún cadete devenido en crítico literario o en cierto personaje con complejo de superioridad y faltas ortográficas. Pero creo que hay un grupo de nosotros que sí creemos en la seriedad de este asunto. Hay gente que pone sus vidas -complicadas, enredadas y para nada novelísticas- en la red o gente muy temática en cosas como tecnología o cine. Me pongo a pensar ahorita en gente como
Juan Gargurevich o
Alberto Fuguet o mi amigo
El Morsa. Los que nos sentamos frente a una pantalla a escribir, no cualquier cosa, sino algo estructurado y altruista, lo hacemos porque creemos que tenemos algo que dar que nadie más provee. Y yo que estoy estudiando periodismo, carrera en la cual poco a poco cala la desilusión, a pesar de la que es mi vocación, se muy bien el poder que tiene el conocimiento.
Más:
Godoy tiene un excelente punto sobre el tema Federico Dalton.