Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2007

Let's the Show begins!


A pesar de que este campeonato recién va dos fechas de comenzado, ya se están dando algunas sorpresas alucinantes en torno a la dirección que los hechos van encaminados.
Primero tengo que mencionar este magistral post de La Era de la Innovación, en donde se analiza el impacto mediático que tiene este juicio: Desde las desafortunadas declaraciones del acusado Fujimori en el primer día, hasta sus absurdos gestos. Después lo continúa con una segunda parte, igual de interesante, en donde se hacen apuntes de muchas de las actitudes del peruano-japonés.

Yo por mi parte, creo que esto está llegando a niveles de show que no veo desde el juicio a O.J. Simpsom, ex jugador de fútbol americano y actor (recordado por actuar en ¿Dónde está el policía?) que supuestamente asesinó a su esposa. Todo eso fue un show: Desde la persecución policial hasta las partes más duras del juicio, en donde el acusado fue bien asesorado por su defensa, en especial el abogado Johnnie Cochran, que siempre estuvo dispuesto a hacer de este juicio un circo.
Pero las falencias de los fiscales al presentar el caso -muy similar a lo que vi hoy, un miedo irracional a las cámaras y la prensa- hicieron un caso débil y finalmente Simpson salió libre del juicio penal; pero no del civil, donde tuvo que pagar una reparación de 32 millones de dólares.

Si bien confío en la celeridad de los fiscales en lograr probar los casos más demandantes, la estrategia de defensa fujimoristas puede ser su salvación y su vez su perdición: Al alejar que no sabía nada, lo puede esgrimir de la responsabilidad de Colina, pero lo muestran como alguien altamente manipulable, ciego a la realidad y que según sus propias palabras "firmaba paquetes de documentos al día" que al parecer no leía. Pero la mejor de todas es "Yo daba directivas, no órdenes" que lo muestras como alguien terriblemente cínico.

Más allá de cualquier predicción, hay que ver como se desarrolla el juicio y estar atento a todas las sorpresas que van a aparecer en el camino. Que las va a haber, eso si es cierto.

domingo, 30 de setiembre de 2007

Realidad Alterna

Dibujo: Carlín/vía El Útero de Marita

Me imagino que Javier Valle Riestra, congresista, abogado, y mete-flor profesional, vive en un universo que no es este. En la edición de hoy, 30 de Septiembre, del diario preferido de todos, Correo, se manda contra la sentencia de la Corte Suprema chilena en relación con el extraditado. Como dice El Adversario, si ya su florida labia hace quedar mal a los abogados, estas cosas los deja peor parados.

Cualquier abogado que no tiene nada que ver con el asunto, tendría algo de mesura en analizar el asunto públicamente y sin pedido, pero resulta que JVR sale en donde puede y como puede a defender algo que definitivamente no esta claro. Desconozco mayormente las razones detrás de esta movida, pero algo no muy limpio ocurre cuando alguien caracterizado por su frialdad y cálculo este en un plan bien berserker, da a cualquier sospecha. ¿Acaso tiene un vídeo más por ahí? ¿Es su abogado en la sombra, como dicen otros? ¿O le debe favores de vida?

Fuere lo que fuere, Valle Riestra está haciendo roche con ganas. Si no, les dejo con un párrafo de la columna de hoy:

En el canallesco y nefasto Barrios Altos y La Cantuta no tienen tampoco
ningún elemento demostrativo de la participación de AFF. Para eso se recurre
sofísticamente a la teoría desarrollada por la jurisprudencia alemana y Roxín
del dominio del hecho, según la cual sobre el autor intelectual y el ejecutor
material surge con hegemónico señorío dominante el hombre de atrás. Pero eso
exige una organización criminal, al estilo nazi o al senderista, destinada por
doctrina, al exterminio sistemático y generalizado de adversarios o de
subversivos, sean revolucionarios o contrarrevolucionarios.

jueves, 27 de setiembre de 2007

Marthismos


Siendo sincero pensaba comenzar esta serie de grandes bibliografías fujimoristas con Carlos Raffo, alias “Mapache Feo”, “Mapache Gordo” o “El Agente Naranja”, pero no importa cuán gracioso resulte ser Raffo, ni cuantos chiste y disparates dice por hora (debería escribir para El Otorongo) nada de lo que ha dicho últimamente es digno de compararse con la lady del fujimorismo, una de las geishas más renombradas de la historia peruana.

Si bien la gente ya no debe recordar esas terribles Mesa Directiva del Congreso, en la cual las tres Martas rotaron las labores ejecutivas, para mí es el símbolo de una época. Primero estaba Martha Hildebrandt, conocida por sus siestas en el hemiciclo, sus descalabros periodísticos, su gusto por la alta (y solamente esa) cultura y como no, sus peleas con personas peruanas de otras lenguas. También estaba Martha Moyano, actualmente 2da Vicepresidenta, recordada por ser la hermana de Maria Elena Moyano, tal vez el mayor personaje que ha salido de Villa el Salvador, un ejemplo de coraje, valor y entrega. Pero su hermana nunca se ha caracterizado por su inteligencia, o su habilidad para entender a veces los códigos políticos. Y por último está Martha Chávez, tal vez la más grande joyita de esta corona, para quién sólo tengo uno cuantos y bien afilados adjetivos.

Siempre he recordado desde que tengo memoria del Fujimorato, que Chávez era una de los rostros emblemáticos del gobierno, siempre sacando la cara por todo lo que hacía su amado Chino, junto a las ya casi olvidadas Luz Salgado y Carmen Lozada: Ellas eran la geishas, las encargadas de cerrar filas cuando había una pregunta incómoda o algún comentario adverso. Martha siempre fue la encargada de dar las declaraciones más duras, las más osadas, casi un ejercicio de sacrificio y autoponderación. Incluso cuando fue Presidenta del Congreso, nunca dejò de lado sus labores en proteger al ejecutivo.
Creo que lo más fuerte que dijo alguna vez (hasta el lunes) fue defendiendo al Grupo Colina y al Ejército, diciendo que era probable que Leonor La Rosa, ex agente del SIN que fue torturada bajo órdenes de Santiago Martín Rivas, se “autotorturó”. Así de simple, sin aspavientos ni muecas. También recuerdo que dijo, aunque mi memoria me falla, que las victimas de La Cantuta se “autosecuestraron”, pero no me costa, debido a la cantidad de parodias que nacieron después. Frases como “autoasesinato” “autofraude” “autocomplot” y “autoatentado” rotaron de boca en boca y de chiste en chiste como si nada. Habían nacido los Marthismos.
Durante los años defendió los puntos de vista oficiales, siendo la vocera de Cambio 90, desde la triple reelección, tumbarse abajo al TC, llamar terroristas a grupos de derechos humanos y un largo y doloroso etcétera. Luego reapareció postulando a la presidencia por el partido naranja, con unos afiches francamente poco creíbles (¿Cuál sonrisa era más fingida, la de Javier Diez Canseco o de ella? ¿O peor era él de los guantes?). Defendió todos los logros de su amado chino y basó su campaña el lo bueno que fue ese gobierno. Pero luego de la ruptura al interior de los fujimoristas, mantuvo silencio por un tiempo, hasta que el lunes reapareció recargada (¿De Risa?) y se mandó con un comentario que hasta mí me dejó con la boca abierta.

¿En verdad un símbolo puede ser considerado “maligno”? ¿Acaso la esvástica, tan relacionada con el nazismo, tiene otro significado en la India por ejemplo? Un acto que fue repudiado y rechazado, incluso por gente que yo consideraría lejos de ser “caviar”, puede ser reivindicado de la forma más fragante posible, con ese terrible tono de voz y una autoridad moral que lamentablemente no tiene.
A pesar de querer barajarla, se nota que la autoría del ataque al Ojo que Llora fue fujimorista, porque nada más que ella se dedicó a aplaudir terrible ataque. Como dije antes, los símbolos están dependientes del contexto, así que un atentado de tal magnitud y sincronización sólo logró que la gente que antes no tomaban en serio el monumento o desconocía su existencia, ahora lo tengan en sus bocas. Si bien corrió sola en esta carrera –los demás naranjas estaban concentrados en defender los lujos del extraditado- nadie más secundó las declaraciones, a pesar que hubieron ciertos amagues de hacerlo, pero hasta los sectores más favorables a su causa se mostraron cautelosos.

Si bien puede confundirse un poco este post, mi intención no es atacar a la aludida, sino mostrar hasta cierto punto mi indignación sobre unas declaraciones que en mi honesta opinión, son de lo más viperinas. Prefiero no hacer énfasis en otros temas, como su pasado en la PUCP, su filiación opusdeista o su descabellado trato a los grupos de estudiantes y de derechos humanos durante el año 2000.

La verdad, sería bueno que aprenda un poco lo que es la mesura.

martes, 25 de setiembre de 2007

Póquer de Ases

4 Grandes cosas que hay que tomar en cuenta sobre el juicio a Fujimori:


1. La carta de la enfermedad: Y claro, siempre funciona. Le sirvió a Pinochet hace unos años y ahora Fujimori se la está jugando por ella. Primero dicen que le quitaron sus pastillas para la presión, luego salen con el hecho que se está muriendo. Mejor, así hacen los juicios más rápidos.

2. La carta del chantaje: Sale Carlos “mapache feo” Raffo a decir que ya no van a apoyar al APRA en el congreso por los atropellos contra su jefe (ver punto 1). Entonces el APRA corre solo. Al menos que quieran hacerles caso, digo.

3. La carta de la movilización: Si no les fue suficiente tomar el Palacio de Justicia, las afueras del aeropuerto y demoler el Ojo que Llora, amenazan con poner en jaque el sistema movilizando más gente. Pero señores, ¡Qué gente!

4. La carta de la suciedad: Además de todo lo anteriormente mencionado, también se la juegan con que Fujimori va a embarrar a mucha gente en el proceso; no por nada hace meses que no atacan a Montesinos, y este a su vez sigue cerrando la boca. Esta carta es la más peligrosa, porque hay gente en el gobierno que tiene miedo de ella.

Si bien los fujimoristas piensan que es un combo ganador, hay muchas cosas en contra. Así como ayer hablé de símbolos y su importancia, los ojos del mundo están puestos sobre este asunto. Y por más que la agenda no debe Fujimorizarse, tampoco hay que ignorar la relevancia de los juicios como un elemento renovador. Godoy citó ayer a Hannah Arendt, la cual refería que los juicios a Eichmman fueron para Israel una especie de remezón moral, debido al significado del Holocausto. Y yo ahora cito a mi ex profesora, Giselle Velarde, que alguna vez dijo que este país nunca había sido fundado de verdad, debido a la falta de un punto en común que una a todos, absolutamente todos los peruanos, ya sea por sentimiento, importancia o valor. Si bien estos juicios no lo lograrán debido a que existe un grupo de ultraderecha que se resiste a aceptar la indignación general, podría ser un buen comienzo. Sólo queda esperar que sea un juicio justo, y que tenga la importancia que se merece.

lunes, 24 de setiembre de 2007

Símbolos


Ferdinand de Saussure, renombrado lingüista, hace casi un siglo propuso una forma de analizar el lenguaje utilizado los elementos que lo conformaban. Algo así como una especie de teoría atómica de la lengua, dividió todo hasta dejarlo en el mundo de los símbolos, elementos que componen toda función fonética. Estos símbolos estaban divididos a su vez en significado –valor que tiene dentro del lenguaje- y significante –asignación fonética del símbolo- como elementos constituyentes.

A través de los años, esta teoría y su respectivo modelo estructuralista fue la base del análisis no sólo en ligüística, sino también en otras áreas, hasta que vino Chomsky y bueno, el resto es historia conocida. Si estos momentos está tan perdido como yo en mis clases de Teoría General de Lenguaje, no se preocupe, que todo esto tiene un propósito bien claro.

No hay que ser un genio para entender y notar que este mundo está construido de símbolos de diverso significado y calibre, y que estos a su vez forman unidades de significado aún más grandes y complejas. La historia nos demuestra que a lo largo de ella, los símbolos han tenido un papel importantísimo en la concepción humana. Podemos tomar como ejemplo la religión, que desde siempre ha tenido símbolos que significan algo concreto. La Biblia, en especial el Antiguo Testamento está plagado de ellos, al punto que cuando los judíos fueron expulsados a Babilonia, estos tuvieron que ser analizados y codificados para su uso práctico como leyes. Así nació el Talmud, el libro de leyes judías.

Las demás religiones no están exentas de dichos propósitos, al punto que uno puede relacionar a cada una con un símbolo visual particular: La cruz, la media luna, la rueda de la vida, el yin-yan. Aún más sí por ejemplo, notamos que los alfabetos son en realidad adaptaciones de los símbolos de los objetos más usados; así nacieron el fenicio y el hebreo, bases para lo que fue los diferentes alfabetos occidentales.

Los símbolos siempre han tenido predominancia en el resto de la historia, al punto de ser clave en la construcción de un imperio, una ideología o una simple teoría matemática. Llegamos al punto en que desarrollamos conceptos complejos en base a una sola palabra. Por ejemplo, si pensamos en el Rey Arturo, tenemos el concepto de “héroe”. Así mismo, si pensamos en “espadas” pensamos en guerra o si tenemos al Nilo pensamos en la Civilización Egipcia. El cambió se dio en el Siglo XX, en donde el desarrollo de los medios masivos, en especial los visuales, repotenciaron el valor conceptual del símbolo. Una foto, una figura, una expresión pasaron a ser símbolos de regímenes, ideologías y culturas. Esta idea fue reforzándose con los estudios semióticos y las diferentes teorías dialécticas, que buscaban analizar los distintos elementos dentro de un contexto cultural específico.

Si bien a lo largo de los siglos, los grandes imperios construyeron grandes obras para exponer su poder, fue posible en ese siglo llevarlo a niveles nunca antes visto. Autócratas como Hitler o Stalin lo tenían bien claro, y construyeron monumentos y mausoleos para extender el poderío de la imagen. Países como Francia y Estados Unidos tenían como símbolos monumentos que a su vez significaban otras ideas más complejas: La Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad. Con la misma facilidad con la cual estos se rigen sobre el imaginario de la gente, esto representa su talón de Aquiles: Una muestra muy simple fue la idea que tenía Hitler de destruir la Torre Eiffel para demostrar a los franceses la fragilidad de su patria y la ocupación que llegó a parecer eterna.

El Ojo que Llora no sólo es un símbolo en sí mismo, sino también su vandalismo representa algo per se. Cuando escuché la noticia, mi mente inmediatamente saltó unos años atrás, cuando los americanos destruyeron la figura de Saddam Hussein en Bagdad y crearon un metasímbolo de ese momento. Pero como los símbolos son conscriptos a la sociedad en la que representa, la jugada salió mal, y más que representar el fin de una tiranía, representó el inicio de una dolorosa ocupación.
Se puede entender y reconstruir lo ocurrido ayer en Jesús María de una manera única, si vemos el contexto en el cual ocurre y los elementos mismos del asunto. El Ojo que Llora representaba el fin de la lucha interna, el recuerdo del dolor que desangró al Perú por más de 20 años. Representa a la Comisión de la Verdad, justa para muchos, incómoda para otros, la cual contiene todos los casos, algunos emblemáticos, de este período. Dos de ellos son la Cantuta y Barrios altos, que justamente son parte de las acusaciones que pesan sobre Fujimori. Entonces si El Ojo que Llora representa los derechos humanos, tan negados en el fujimorato, su destrucción tiene un significado claro. Si bien muchos grupos se quejaron de su presencia, y pidieron su cierre, más no su desmantelación, este trabajo es de ultras. Esto es otro significado; hay gente dispuesta a todo en venganza. La pintura naranja me da otro elemento más subjetivo; el color del partido de Fujimori, cuyos seguidores son los suficientemente abusivos para tomar Palacio de Justicia, hacer desmanes afuera del Aeropuerto e incluso llegar a esto. Pero antes de señalar con el dedo a alguien (un poco irresponsable de mi parte, debido a la falta de pruebas) hay que pensar en que el conjunto tiene pues, otra lectura: Hay gente que quiere dar la noción de que hay instabilidad, y como tratan de argumentar La Razón (Hola otra vez, ¿Me siguen leyendo?) y el Cardenal Cipriani, que este país está dividido, sangrante y enfrentado. Si bien uno se da cuenta claramente de que esto es falaz, atacar los símbolos es una buena forma de atraer la atención de la gente y esconder un símbolo más obvio: Que el jefe de la mafia, Fujimori, se encuentra en prisión, esperando juicios que lo pueden llevar a pasar hasta treinta años en la cárcel. Y esto tiene un significado claro: Que no debe haber impunidad ni amnistía a personas que le han hecho tanto daño al colectivo. Si esto no se entiende, entonces es mejor que vuelvan al primer párrafo de esta entrada.

Yo, simplemente, a los símbolos me remito.

El mejor trato posible


“El mejor trato posible” así fue como definió Luisa Maria Cuculizza, congresista de Sí Cumple a como su otrora jefe y presidente, Alberto Kenya Fujimori, fue manejado desde su llegada al suelo patrio. Dicho sea de paso, y como introducción, la operación fue supervisada de cerca por el ministro Luis Alva Castro, que como buen Lord of the Tremors, aprovechó este tifón venido desde Chile para pasar piola con los problema que tiene debajo de sus narices, perdón, su cartera.

Así fue entonces como el chino no fue enmarrocado, fue asistido con un balón de oxígeno, porque al parecer le dio soroche a 20 metros sobre el nivel del mar, y fue llevado en helicóptero hacía el Fundo Barbadillo, su actual residencia por las próximas semanas, hasta que su nueva prisión sea terminada.

Si bien su llegada fue esperada, en especial por un grupo de desadaptados en polos naranjas que hicieron de las suyas afuera del aeropuerto, como el otro día en el Palacio de Justicia, no se permitió que la prensa tuviera un acceso directo, lo cual minimizó a conciencia el efecto semiótico que un rostro preocupado y compungido podría tener.

Entonces ya de una vez aquí, comenzaron los dolores de cabeza para el gobierno. Si Fujimori era un elemento desestabilizador de la política sureña, ya me puedo imaginar los efectos que puede lograr acá, de niveles huracanados. También comienzas las teorías conspirativas, en especial muchos creemos que este gobierno le debe favores (actuales y pasados) a los partidarios y familiares de Kenya. Sino recordemos al mejor amigo de Carlos Arana, Hernán Garrido Lecca, salvadazo de la interpelación con los votos naranjas, o al jefecito de Arana, Agustín Mantilla (erróneamente excluido de la lista de los más poderosos, al menos un tercer lugar merecía) recibiendo un sencillo de Vladimiro, a cambio de poner a la estrella al ritmo del chino.

Si bien hasta ahora me estoy equivocándome en estas cosas (y espero por el bien de este país seguir haciéndolo) nunca está de más ponerme en plan noico y pensar que lo último que quiere Alan García, es que le roben cámara o peor aún, sea incriminado alguno de sus ayayeros más cercanos, estos juicios van a ser fuera de los común, tanto por la cobertura dada, como también el impacto político que pesa sobre sus cabezas.

Como dice Fantomas, lo peor que podría pasar es que se “fujimorise” la agenda política y el APRA termine chantajeado por esta masa amorfa liderada por la ultramediática Keiko, que come por 4 y habla por 8 y por Carlos Raffo (qué se cagó porque planeo dedicarle un largo y viperino post). Entonces si realmente al partido de gobierno le interesa hacer algo justo con este individuo, debería no intervenir en la medida de lo posible, eso quiere decir dejar que los fiscales y jueces que ven la causa (que dicho sea de paso son lo mejorcito que tenemos) hagan su mejor trabajo y el extraditado sea tratado como lo que es: Un reo que a pesar que no representa mucha peligrosidad, es alguien que podría estar conspirando con sus ex socios para desestabilizar no sólo al Partido Aprista, sino también al sistema que alguna vez tumbaron y que tanto nos ha costado recuperar.

Por eso es bueno que exista algún tipo de consenso (se que pido mucho) entre los partidos políticos (debo estar soñando) para poder aislar al fujimorismo (nada personal) no como una fuerza política (pueden dar clases de baile, ¿Aló Tudela?) sino como un grupo mafioso (nunca lo pensé de otra forma) que va a defender a muerte a su líder (¿Aló Gonzalo?) y van a usar cualquier método para lograrlo (Los Soprano, nueva temporada). La famosa y renombrada alianza (Amor serrano) va a ser puesta a prueba cuando el fujimorismo pida más y más beneficios para su jefe (chantajes) a cambio de salvarle el pellejo a algunos miembros del gobierno que tiene un rabo de paja (algunos, como Marcahuasi, tienen un granero completo). Por eso insisto con que los demás partidos (hasta los nacionalistas actúan más decentes últimamente) tienen que ponerse las pilas en este tema (ya, ahora sí quemé).

Espero estar equivocándome en este tema, así como jure, y rejure que no venía este año, así como dije que se iba a fugar. Todo lo que hay que hacer es tener los ojos bien, pero bien abiertos y velar porque las cosas sean hechas de la mejor manera, con un juicio impecable y una sanción ejemplar. Y para eso hay que darle el trato que se debe.

miércoles, 11 de julio de 2007

Insisto que no estoy Sorprendido.


A estas alturas del partido, nada ya debe sorprenderme. Es más, se que en el fondo estaba esperando este resultado, sino este mundo sería otra cosa.

El juez chileno Alvarez dijo que no a la extradición de Fujimori.

Los fujimoristas saltaron en un pie, comenzando con ese ser salido del Parque de la Leyendas, Carlos Raffo. Frases como "perdimos la batalla y no la guerra" "Soy inocente" "No hay presiones al poder judicial" se mezclan con otras más populares que escuché en la calle, como "chilenos hijos de puta" "Chino conchatumare" y otras distingidas muestras de indignación.

Ya nada me sorprende, es más, esperaba esto. Incluso preferiría que se quede en Japón, pero con sus fanáticos seguidores que son capaces de inmolarse con la torre del Centro Cívico, es imposible sacarlo de la política peruana. Una pena.

Vamos a ver que pasa. Prometo no hacerme el sorprendido.



Más: La extradición según el Morsa: Partes 1 & 2.

Más: En Japón protestan contra Fujimori. (Vía el Fondo del Vaso)

Más: En Chile todavia hay gente indignada. (Vía pepitaspuntocom)

Más Indignación generalizada, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

sábado, 27 de enero de 2007

Sólo la muerte entra a Palacio - 2da Parte-

Llegué a las 4 en punto, para encontrar un puñado de personas que se encontraban ya ahí. Eramos como 30 personas, pero a penas nos juntamos delante de la pileta, la policía -que andaba expectante- cerró la plaza y nos forzó a comenzar a movernos. Afuera de la plaza, habían aproximadamente unas 80 personas más, lo más interesante fue de todas formas la diversidad de gente que había. Además de miembros de distinguidos miembros de ONGs y personas vinculadas al tema de Derechos Humanos, también hubo gente del PS y personas de a pie, como yo, que no pertenecemos a ninguna organización y que fueron porque se sienten identificados con el tema. Todos fuimos expulsados violentamente de la plaza, hacia Jirón Camaná, a pesar que habían varias señoras de edad, que fueron empujadas por los escudos de la policía. El mensaje fue claro; sólo la muerte, los miembros del partido de gobierno y sus allegados, sólo ellos pueden entrar a Palacio. Me fui a las 5 y media, sin antes hablar con algunas personas que fueron ahí y recoger la indignación por el trato recibido. La plaza seguía cerrada y nadie podía entrar, sólo la muerte.

viernes, 22 de diciembre de 2006

Un Mapache suelto en la Ciudad


Amigo:
Si encuentran este espécimen caminando por las plazas y avenidas de nuestras nauseabunda Ciudad de los Reyes, en su 4x4 o yendo a Vivanda a comprar víveres, por favor, atrápelo. Las ONGs, la Coferencia Episcopal y otras personas más se lo agradecerán.
Dicho sea de paso, ese grupo de seres vivientes que se hacen llamar Congreso, al mejor estilo de la película Madagascar (uy, hay alguien que se va a molestar porqué mencioné a Disney) decidieron absolver de todo castigo y culpa a este Lay Fung del legislativo, que ladra y muerde a antojo y sin preocuparse de que venga la Comisión de Ética (tremendo oxymoron) y al menos le diga que baje un poco el tonito. Ya lo espero reloaded, listo para seguir defendiendo al innombrable acerca de cosas que según ellos no han pasado (ah, el español es una maravilla). Señores congresistas, le acaban de dar carta blanca. Felicidades. Y yo que pensaba que ustedes eran alguito mejores que los anteriores.

domingo, 10 de diciembre de 2006

La Muerte de un Dictador



Como Somoza, Trujillo, Torrijos, Batista y Videla, algún día le iba a tocar al Pinocho. Osea, no importa cuanta inmunidad tenga o que los procesos en su contra nunca hayan tenido una sentencia, no importa cuantas cuentas tengas en el extranjero o cuanta influencia en la política posea, nunca Dios te dejará de pasar la factura. Entonces hoy, a los 91 años, el de arriba se llevó a Pinochet, para hacerle su propio juicio. Sus partidarios llorarán su partida, pero las victimas de las violaciones a los derechos humanos y sus familiares - como la presidenta chilena Michelle Bachelet, torturada al igual que sus padres - recordarán los crudos momentos de la dictadura.
Chau, pinocho, no te extrañaremos.

PD: Hace unos días me preguntaron si era Pinochet o Fidel quién se iba a morir primero. Mi respuesta fue que o Fidel estaba construyendo las pirámides de Moon-Ra en Cuba o ya era inmortal, pero era capaz de vivir más que mi propio hijo. Y también dije que Pinochet no duraba más de una semana. Estoy acertado, me voy a jugar la Tinka.